domingo, 21 de junio de 2015

"La década prodigiosa" Cartera 1995


La emisión de moneda de curso legal de 1995 sigue la línea iniciada en los últimos años, las piezas de 5 y 25 pesetas están dedicadas a las Comunidades de Asturias y Castilla y León, en el anverso de la moneda de 5 pesetas se reproduce la Cruz de la Victoria, conservada en la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo en el reverso ofrece una imagen del tradicional hórreo. A Castilla y León está dedicada la moneda de 25 pesetas, la Iglesia de San Esteban, de Segovia, figura en el anverso y los toros de Guisando. A Francisco de Quevedo y Villegas está dedicada la moneda de 10 pesetas en el anverso y en el reverso una serie de objetos alusivos a su actividad. La Puerta de Alcalá y la fachada de la iglesia San Francisco el Grande de Madrid en el anverso y reverso respectivamente, de la pieza de 50 pesetas. La moneda de 100 pesetas está dedicada a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO. La pieza de 200 pesetas está dedicada a la pintura española, su anverso representa una imagen de El Buen Pastor, de Bartolomé de Murillo, y el reverso un fragmento del Martirio de San Mauricio, de El Greco.



Moneda de 1 peseta:

En el anverso en el semicírculo izquierdo se encuentra el rostro de S.M. Don Juan Carlos I,  en el derecho el número uno, cantidad liberatoria de la moneda, en cuyo interior, en vertical aparece la palabra peseta y en sentido circular, rodeando al dígito, el texto JUAN CARLOS I ESPAÑA. En la zona cuadrante inferior izquierdo del reverso se encuentra situado el escudo nacional de forma esquematizada, en la opuesta el año de acuñación, a la derecha del escudo la marca de Ceca.

Diseño y grabado: Luis Antonio García 
Aleación (%): Aluminio - Magnesio
Canto: Liso
Diámetro (mm): 14,00
Espesor (mm): 1,55
Peso (gr): 0,55



Moneda de 5 pesetas:

En el anverso, en su zona centro-izquierda, figurará la “Cruz de la Victoria” del Principado de Asturias, en la zona superior derecha, la leyenda “España”, y en la zona inferior, el año 1995. En el reverso, en el centro, un hórreo asturiano,  en la izquierda, la cifra de valor “5” y la abreviatura de pesetas “ptas.”, en la parte superior aparecerá el texto “Asturias”, y en la inferior, la marca de Ceca.

Diseño y grabado: Begoña Castellanos
Aleación (%): Bronce - Aluminio
Canto: Liso
Diámetro (mm): 17,50
Espesor (mm): 1,80
Peso (gr): 3,00


La Cruz de la Victoria es una cruz latina que se encuentra en la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo. Alfonso III el Magno, rey de Asturias, la donó a la Catedral de San Salvador de Oviedo en el año 908. Es el principal símbolo representativo del Principado de Asturias, al figurar tanto de su bandera como su escudo. Fue realizada en el castillo de Gauzón, cuyo emplazamiento aún es discutido por diversos historiadores, dicho castillo, que contaba con un taller de orfebrería, había sido donado en el año 905, es de tipo latino, y está formada por dos piezas de madera unidas en el centro de la cruz, donde se encuentra un compartimento para albergar reliquias. Dicho compartimento contuvo en el pasado, según refieren diversos autores, un fragmento del Lignum Crucis. Los brazos de la cruz, que parten de un medallón central, se ensanchan ligeramente desde el medallón conforme avanzan hacia los extremos, que acaban en tres medios círculos rematados a su vez por otros tres círculos casi cerrados. mide 920 mm. de alto por 720 mm. de ancho, y el diámetro de su medallón central mide 140 mm. Los brazos laterales de la cruz miden 230 mm.,  el brazo superior mide 350 mm. y el inferior 430 mm. El grosor de la mayor parte de la cruz alcanza los 25 milímetros, aunque el grosor del medallón central llega a los 40 mm. pesa 4.967 gramos, está recubierta con oro, esmaltes, y pedrería tallada o en forma de cabujón.

En Asturias se distinguen dos tipos de hórreos, el más extendido de ellos es un edificio de planta cuadrada que consta de una cámara de madera, muchas veces con corredor, que se sostiene sobre cuatro pies, o pegollos. En asturiano se denomina hórrio, horru u horro. En Asturias el uso del hórreo fue exclusivo de las clases más acomodadas, pero proliferó a partir de la época renacentista, debido al aumento de la producción de la tierra. El otro tipo es la panera. Los primeros documentos sobre ellas son de la segunda mitad del siglo XVI, siendo su desarrollo en el siglo XVII, favorecido por la difusión del maíz. La panera es una evolución del hórreo, cuya planta aumenta de tamaño y longitudinalmente hasta hacerse sensiblemente rectangular. Esta modificación implica cambios estructurales. Los más llamativos son que los pegollos aumentan de cuatro a seis, o más, y la cubierta se remata con una viga cumbrera, manteniéndose a cuatro aguas. Es ya en el siglo XVIII cuando se incorporan los corredores exteriores.



Moneda de 10 pesetas:

En el anverso, a la izquierda y de arriba a abajo, la leyenda “España 1995”, rodeando el resto del campo de la moneda, un retrato de Quevedo, sobre el pecho de éste, en la parte inferior, la leyenda “D. franº de quebedo”. En el reverso, en el tercio superior, la cifra de valor “10”, la abreviatura de pesetas “ptas.” y la marca de Ceca, en los dos tercios inferiores figurará una alegoría del escritor con un tintero, un libro y sobre un papel, unos “Quevedos”.

Diseño y grabado: Manuel Martínez Tornero 
Aleación (%): Cuproníquel
Canto: Estriado
Diámetro (mm): 18,50
Espesor (mm): 1,90
Peso (gr): 4,00



Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos, nació en Madrid, el 14 de septiembre de 1580, falleció en Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, el 8 de septiembre de 1645, conocido como Francisco de Quevedo, fue un escritor español del Siglo de Oro. Se trata de uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española y es especialmente conocido por su obra poética, aunque también escribió obras narrativas y obras dramáticas. Ostentó los títulos de señor de La Torre de Juan Abad y caballero de la Orden de Santiago. Los padres de Francisco de Quevedo desempeñaban altos cargos en la corte, por lo que desde su infancia estuvo en contacto con el ambiente político y cortesano. Estudió en el colegio imperial de los jesuitas, y, posteriormente, en las Universidades de Alcalá de Henares y de Valladolid, ciudad ésta donde adquirió su fama de gran poeta y se hizo famosa su rivalidad con Góngora. Como literato, Quevedo cultivó todos los géneros literarios de su época. Se dedicó a la poesía desde muy joven, y escribió sonetos satíricos y burlescos, a la vez que graves poemas en los que expuso su pensamiento, típico del Barroco. Sus mejores poemas muestran la desilusión y la melancolía frente al tiempo y la muerte, puntos centrales de su reflexión poética y bajo la sombra de los cuales pensó el amor. Su obra poética, publicada póstumamente en dos volúmenes, tuvo un gran éxito ya en vida del autor, especialmente sus letrillas y romances, divulgados entre el pueblo por los juglares y que supuso su inclusión, como poeta anónimo, en la Segunda parte del Romancero general (1605).



Moneda de 25 pesetas:

En el anverso, en la zona superior izquierda, la leyenda “España 1995”, cubriendo la parte inferior y la derecha, la Iglesia de San Esteban de Segovia. En el reverso, en la parte superior, figurará la leyenda “Castilla y León” y la marca de Ceca, en la izquierda estará la cifra de valor “25” y la abreviatura de pesetas “ptas.”, en el tercio inferior derecha estarán representados los "Toros de Guisando".

Diseño y grabado: Garcilaso Rollán
Aleación (%): Bronce - Aluminio
Canto: Liso
Diámetro (mm): 19,50
Espesor (mm): 2,15 
Peso (gr): 4,25



La Iglesia de San Esteban en Segovia (España) es un templo románico originalmente construido en el Siglo XII, destaca por su torre de 56 metros de alto, la más alta de este estilo en la Península Ibérica. Está situada en la plaza del mismo nombre de la ciudad, posee un pórtico en la fachada meridional con 10 arcos y capiteles adornador con grabados medievales. El interior, reconstruido en el Siglo XVIII tras un incendio, es de estilo barroco, la Iglesia conserva una de las torres más bellas de Segovia, lo que le ha valido llevar el título de “la reina de las torres”. Consta de tres naves y en ella fueron bautizados el célebre historiador segoviano Don Diego Colmenares y el general Arsenio Martínez Campos. En el siglo XIII, es remodelada por primera vez, llevándose a cabo obras en la cabecera: se realiza el crucero en el lado Norte y se levanta la torre-campanario en el Sur. Ésta se compone de cinco cuerpos que se apoyan sobre una base igual de alta que la nave del templo y que presentan en cada uno de sus muros ventanas dobles. Las cuatro esquinas están achaflanadas y cuentan con un baquetón. Del resto del exterior, destaca el doble atrio de los lados Oeste y Sur, siendo el segundo más desarrollado que el anterior y contando en el centro con un arco de entrada flanqueado por cinco arcos a la izquierda y cuatro a la derecha apoyados en columnas dobles lisas de granito que sustituyen a las originales, el pórtico del Oeste consta solamente con una triple arquería más sencilla que su opuesta y su portada de ingreso fue remodelada en el siglo XVI.


Los Toros de Guisando son un conjunto escultórico vetón que se ubica en el cerro de Guisando, en el término municipal de El Tiemblo, en la provincia de Ávila (España). Se datan entre los siglos II y I antes de Cristo, con preferencia a la creación en el siglo II a. C., durante la Edad del Hierro. Se trata de cuatro esculturas realizadas en granito que representan cuadrúpedos, identificados como toros o verracos (cerdos sementales), con preferencia a la suposición de que se trata de toros, ya que algunas de las piezas presentan, en la cabeza, oquedades consideradas para la inserción de cuernos. Las cuatro esculturas se encuentran costado contra costado, formando una línea en dirección norte-sur y todas ellas mirando hacia el oeste, a la loma del cerro de Guisando, del que reciben su nombre, dejando a sus espaldas el arroyo Tórtolas, frontera natural que separa las comunidades de Castilla y León y Madrid. La importancia de la ganadería para la subsistencia del pueblo vetón hace suponer que estas estatuas eran protectoras del ganado, aunque ésta es solamente una de las muchas teorías planteadas en torno a la función de estas esculturas.



Moneda de 50 pesetas:

En el anverso, en la parte superior derecha, la leyenda “España 1995”, en la parte inferior, un fragmento de la Puerta de Alcalá de Madrid. En el reverso, en la parte de la derecha y de arriba a abajo, la cifra de valor “50” y la abreviatura de pesetas “ptas.”, en el centro, la Iglesia de San Francisco el Grande, de Madrid, y a la izquierda, la marca de Ceca.

Diseño y grabado anverso: Rafael Vallejo
Diseño y grabado reverso: Garcilaso Rollán
Aleación (%): Bronce-Aluminio
Canto: Liso con 7 estrías 
Diámetro (mm): 19,50
Espesor (mm): 2,15
Peso (gr): 4,25

La Puerta de Alcalá es una de las cinco antiguas puertas reales que daban acceso a la ciudad de Madrid (España). Se encuentra situada en el centro de la rotonda de la Plaza de la Independencia, diseñada por el urbanista Ángel Fernández de los Ríos en el año 1877. En el cruce de las calles de Alcalá, Alfonso XII, Serrano y Salustiano Olózaga, junto a las puertas del Retiro: Puerta de España, Puerta de la Independencia (entrada principal a los jardines del Retiro) y Puerta de Hernani. La puerta daba acceso a aquellos viajeros que entraban antiguamente a la población desde Francia, Aragón o Cataluña. En la actualidad es una puerta monumental que se encuentra ubicada junto a la Fuente de Cibeles y el Parque del Retiro. Fue construida por mandato de Carlos III en sustitución de otra puerta anterior que existía ya desde el siglo XVI. El diseño y obra pertenece al arquitecto italiano Francesco Sabatini. Compitieron con Sabatini otros proyectos por parte de arquitectos españoles: Ventura Rodríguez y de José de Hermosilla, siendo finalmente elegido personalmente por el Rey el diseño de Sabatini. La puerta ya desde su ubicación final fue adquiriendo desde finales del siglo XVIII relevancia en el pueblo madrileño, y a finales del siglo XIX era ya uno de sus iconos más característicos que aparece en numerosas ilustraciones de la ciudad. Al ser uno de los monumentos más representativos, en su doble condición de mirada hacia el interior de la ciudad y al exterior de la misma.

La Real Basílica de San Francisco el Grande es un templo católico en Madrid (España), en el barrio de Palacio, dentro del centro histórico de la capital de España. Preside la cara occidental de la Plaza de San Francisco, configurada por la intersección de la calle Bailén, la Gran Vía de San Francisco y la Carrera de San Francisco. Forma parte del convento franciscano de Jesús y María, fundado a principios del siglo XIII, sobre una desaparecida ermita dedicada a santa María. La basílica fue construida en estilo neoclásico en la segunda mitad del siglo XVIII, a partir de un diseño de Francisco Cabezas, desarrollado por Antonio Pló y finalizado por Francesco Sabatini. El edificio destaca por su cúpula, considerada como la tercera de planta circular de mayor diámetro de la cristiandad; por su suntuosa decoración interior, realizada en estilo ecléctico a finales del siglo XIX; y por su pinacoteca, representativa de la pintura española de los siglos XVII a XIX, con cuadros de Zurbarán y Goya. Su titularidad corresponde a la Obra Pía de los Santos Lugares de Jerusalén, organismo autónomo dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. El 19 de octubre de 1980 fue declarada Monumento Nacional, según Real Decreto, recibiendo por tanto la condición de Bien de Interés Cultural.



Moneda de 100 pesetas:

En el anverso, figurará la efigie de S. M. el Rey D. Juan Carlos y rodeándola la leyenda “Juan Carlos I, Rey de España, 1995”. En el reverso, en la parte superior, aparecerá la cifra de valor “100” y la abreviatura de pesetas “ptas.”, en la zona inferior, una espiga sobre unos surcos en perspectiva y sobre todo ello las siglas “FAO”, y a la izquierda de la espiga, la marca de Ceca.

Diseño y grabado anverso: Manuel Martínez Tornero
Diseño y grabado reverso: Begoña Castellanos
Aleación (%): Bronce - Aluminio
Canto: 22 flores de lis
Diámetro (mm): 24,50
Espesor (mm): 2,90
Peso (gr): 9,25

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, mundialmente conocida como FAO (por sus siglas en inglés: Food and Agriculture Organization), es un organismo especializado de la ONU que dirige las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. Brinda sus servicios tanto a países desarrollados, como a países en vías de desarrollo; la FAO actúa como un foro neutral donde todas las naciones se reúnen como iguales para negociar acuerdos y debatir políticas. También es fuente de conocimiento e información, ayudando a los países en vías de desarrollo y transición a modernizar y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras, con el fin de asegurar una buena nutrición para todos. Desde 1981 se considera el 16 de octubre como Día Mundial de la Alimentación. El nombre oficial del organismo en español fue "Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación", su lema en latín es Fiat panis (hágase el pan).



Moneda de 200 pesetas:

En el anverso, en el centro, aparecerá la pintura de Murillo El Buen Pastor”, y rodeándola, la leyenda “Maestros de la Pintura Española” y la marca de CecaEn el reverso, en la zona central, se verá un fragmento del cuadro del Greco San Mauricio y la Corte Tebana” y rodeándolo la leyenda “España 1995”, la cifra de valor “200” y la palabra pesetas.

Diseño y grabado: Esther González
Aleación (%): Cuproníquel
Canto: Liso - Estriado
Diámetro (mm): 25,50
Espesor (mm): 2,50
Peso (gr): 10,50


El Buen Pastor, es un óleo sobre lienzo de 123x101 cm. realizado por el pintor sevillano Bartolomé Esteban Murillo alrededor del año 1660, perteneciente a la escuela española del Barroco. Se encuentra en la colección permanente del Museo del Parado, Madrid. La pintura de El Buen Pastor fue comprada, junto con otras, en 1744 por la reina Isabelde Farnesio a los herederos del cardenal y presidente del Consejo de Castilla Gaspar de Molina Oviedo 
procedente de la antigua colección que dicho cardenal poseía. El cuadro fue agrandado para poder mostrarse como pareja del San Juan Bautista Niño y destinado al Palacio de la Granja de San Ildefonso en 1746, pasando posteriormente al Palacio de Aranjuez donde aparece en dos inventarios de 1747 1774, y de allí fue llevado al Palacio Real de Madrid en el que permaneció entre 1814 y1818 hasta su llegada al Museo del Prado en 1819, donde sigue formando pareja en su exposición con el San Juan Bautista Niño.

Doménikos Theotokópoulos, en griego Δομήνικος Θεοτοκόπουλο, nació en Candía, 1541 y falleció en Toledo, 1614, conocido como el Greco («el griego»), fue un pintor del final del Renacimiento que desarrolló un estilo muy personal en sus obras de madurez. Hasta los 26 años vivió en Creta, donde fue un apreciado maestro de Iconos en el estilo posbizantino vigente en la isla. Después residió diez años en Italia, donde se transformó en un pintor renacentista, primero en Venecia, asumiendo plenamente el estilo de Tiziano y Tintoretto, y después en Roma, estudiando el manierismo de Miguel Ángel. En 1577 se estableció en Toledo, España, donde vivió y trabajó el resto de su vida. Su formación pictórica fue compleja, obtenida en tres focos culturales muy distintos: su primera formación bizantina fue la causante de importantes aspectos de su estilo que florecieron en su madurez; la segunda la obtuvo en Venecia de los pintores del alto renacimiento, especialmente de Tiziano, aprendiendo la pintura al óleo y su gama de colores, él siempre se consideró parte de la escuela veneciana; por último, su estancia en Roma le permitió conocer la obra de Miguel Ángel y el manierismo, que se convirtió en su estilo vital, interpretado de una forma autónoma.



Moneda de 500 pesetas:
En el anverso figurarán, en el lado derecho, las efigies superpuestas de SS.MM. los ReyesDon Juan Carlos Doña Sofía, en el lado izquierdo, en círculo, el texto “JUAN CARLOS I Y SOFIA”, en la parte inferior y en el mismo círculo, el año de acuñación, todo ello dentro de una moldura heptagonal curva. En el reverso figurará, en el lado izquierdo, el escudo nacional, en la parte superior derecha se halla una figura con incorporación de dos imágenes superpuestas y la marca de Ceca. Debajo en la parte derecha, la cifra del valor “500” y la palabra “PESETAS”, en el exergo, la palabra “ESPAÑA”, todos los motivos irán dentro de una moldura heptagonal curva.

Diseño y grabado anverso: Manuel Martínez Tornero
Diseño y grabado reverso: Luis José Díaz 
Aleación (%): Cobre - Níquel
Canto: Estriado, coronas y anillos
Diámetro (mm): 28,00
Espesor (mm): 2,80
Peso (gr): 12,00




No hay comentarios :

Publicar un comentario

Si ves algo mal, avísame, gracias